Síntesis del webinario con Chrisitiana Figueres: Alcances del Acuerdo de París y oportunidades para América Latina

COP21_Christiana-F_3513652b

El jueves 14 de abril de 2016 tuvo lugar el seminario web “Alcances del Acuerdo de París y oportunidades para América Latina” a cargo de Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). La actividad fue organizada por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones en conjunto con LatinClima y la Earth Journalism Network de Internews y  contó con la participación de más de 100 periodistas y comunicadores de América Latina y el resto del mundo.

La apertura estuvo a cargo de Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Brito resaltó la relevancia de la actividad en pos del desarrollo de acciones que permitan trabajar en la interfase entre ciencia,  política y  sociedad. El Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones tiene por objetivo hacer esa conexión entre el conocimiento científico y la concreción de políticas públicas. “Nuestra acción es cambiar las mentalidades, no el clima, a través de la educación, la cooperación científica, el pensamiento crítico y el debate. Es en este sentido que los medios de comunicación son socios fundamentales, si queremos que el debate se haga desde el centro de la sociedad”, señaló.

La exposición Christiana Figueres inició con la presentación de lo que denominó los  cuatro ejes de acción que fija el Acuerdo de París y los que permiten, a lo largo del periodo establecido, hacerle frente al cambio climático.

El primer eje está dado por los planes nacionales de cambio climático presentados al momento por 189 países alrededor del mundo y los que fueron elaborados luego de un ejercicio de revisión interna de cada uno de los países, de acuerdo a su realidad política, técnica, económica y financiera.

El segundo eje parte de reconocer que la suma total de los planes nacionales de cambio climático  no son suficientes para llegar a las metas de descarbonización global, sino por el contrario, son el punto de partida.  Se fija entonces un  camino del esfuerzo progresivo,  en donde cada  5 años se va a revisar como progresan los niveles de descarbonización a escala país, con el fin de que estos puedan ir incrementando sus contribuciones nacionales.

El tercer eje es el destino final que busca el Acuerdo, y que pretende llegar al  cero neto en emisiones, fijado para la segunda mitad del siglo XXI. Este ceno neto  que tiene como meta restablecer el balance ecológico entre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y lo que el planeta puede absorber naturalmente, es decir un punto de equilibro en donde la emisión de gases de efecto invernadero no o puede ser mayor que la absorción.

Por último, el cuarto eje es el de la adaptación,  lo que señaló como inevitable debido a “la poca mitigación que han implementado los países y la que se incrementará a medida que esta última tarde en efectivizarse”. Estos cuatro ejes, concluyó están fundamentados en los apoyos financieros y tecnológicos que los países del Norte puedan brindar a los países del Sur.

El microcosmos latinoamericano

Para Christiana Figueres, Latinoamérica es una región privilegiada, ”casi como un microcosmos”, gracias a cinco aspectos característicos del continente. En primer lugar  la región ha logrado mejores índices de desarrollo humano con relativas bajas emisiones, principalmente por los recursos hídricos y la cobertura forestal. Este hecho, indicó, le ha permitido   tener desarrollo económico  con emisiones relativamente bajas.

En segundo lugar señaló que la extrema vulnerabilidad climática que experimentan los países latinoamericanos, tales como sequías,  inundaciones, tormentas tropicales, deshielo de glaciares, etc., hace que los retos sean mayores y más urgentes.

En tercer lugar, destacó  el  liderazgo político de países como  Brasil Costa Rica y Perú. Los dos primeros gracias a sus contribuciones en el  diseño del mercado de carbono y sus aportes conceptuales al  del  Protocolo de Kioto y sus instrumentos de mercado. Perú, por  su parte, fue  destacado en el rol asumido en el marco de la  COP 20 en Lima, la que indicó, sentó las bases para  el éxito de la COP 21.

 En cuarto lugar, la calidad y cantidad de recursos naturales, tales como el  suelo,  bosques forestales y combustibles fósiles, entro otros, colocan al continente  en un lugar particular respecto al resto del mundo. “América Latina tiene una cuarta parte de la tierra arable del planeta. Tenemos las soluciones y los retos”, concluyó. 

Finalmente, resaltó que la diversidad política presente en el continente hace de esta región una zona particular, con grandes oportunidades y desafíos respecto al resto del mundo. Para la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la baja en emisiones es una cuestión de justicia social, ya que de continuar incrementándose, la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos irá en aumento y con ello los impactos socioeconómicos. “No podemos condenar a las poblaciones más vulnerables. Más emisiones significan más pobreza”, afirmó.

Tras la exposición de Cristiana Figueres, se abrió un espacio de preguntas para los periodistas y comunicadores de Latinoamérica y el resto del mundo que participaron del encuentro.

Para acceder a la grabación del webinar de clic aquí

Lea también la nota de LatinClima: “Más emisiones significa más pobreza”

Síntesis del webinario con Chrisitiana Figueres: Alcances del Acuerdo de París y oportunidades para América Latina
Tagged on:                 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial